Entre los días 9 y 10 de noviembre se exhibirán en el teatro Víctor Jara de
Vecindario, un total de 27 trabajos de distintos países, entre ellos Irán,
Indonesia, Corea del Sur o India
Las Palmas de Gran Canaria, 6 de noviembre de 2020.- Los trabajos nacionales e
internacionales llegados a la organización de la 16º edición del Festival San Rafael en
Corto (SREC), entran en escena. Un total de 27 cortometrajes se proyectarán en el
Teatro Víctor Jara de Vecindario entre los días 9 y 10 de noviembre, siempre a las
20:30 horas, demostrando la musculatura y el poder de convocatoria exterior de este
festival que hasta el día 14 se desarrollará en el citado espacio cultural de Santa Lucía
de Tirajana.
19 trabajos de países con culturas y sensibilidades distintas como Indonesia, Francia,
Brasil, Rusia, México, EE.UU, Irán, Chile, Hungría, Guatemala, Corea del Sur, Cuba,
Turquía, Ecuador, India o Argentina, se visionarán junto a otros 8 nacionales, realizados
por directores de Madrid, Barcelona, Málaga y Valladolid.
Hay que recordar que la 16º edición del festival SREC, que este año se desarrolla bajo
la denominación ‘Cine y compromiso’, se desarrolla con presencia de público y de
manera gratuita en el Víctor Jara, aunque todas aquellas personas que deseen
disfrutar de las sesiones previstas en su programa deberá retirar las invitaciones para
cada una de ellas en el portal www.entrees.es
Las películas que se exhiben abordan una paleta muy variada de temas y asuntos. Con
humor, sensibilidad o crudeza, todas ellas proporcionan al espectador mucha reflexión,
en la línea de la dimensión de poner en valor el compromiso y el cine independiente
propuesta por el festival grancanario, que asegura que nunca fija su mirada en la
procedencia ni los títulos de crédito para elegirlas, sino en el mensaje que lanzan y
promueven.
Del catalán Cesc Nogueras se proyecta ‘Down to earth’, un delicado corto de apenas
tres minutos que narra la peripecia de Bienvenido García, un extraterrestre que nos
cuenta sus vivencias de los años que lleva viviendo en la tierra. También Sergio Milán
(Madrid) a buen seguro que sorprende con su cinta ‘Saber perder’, basado en la
historia real que su actriz protagonista, Beatriz Melgares, vivió recientemente al
despedir a su abuelo. De mayores también habla el corto de Raúl Mancilla, ‘77’, en el
que la lectura y la comunicación intergeneracional se postulan como una posible
solución a la soledad en la tercera edad.
Los internacionales igualmente reflejan problemáticas diversas. El indonesio ‘Rewild’,
de Nicholas Chin y Ernest Zacharevic, pertenece a la campaña de arte activista Splash
and Burn surgida a raíz de la restauración forestal en las fronteras del ecosistema
Leuser y que revela un símbolo de rebobinado tallado en una plantación de aceite de
palma en Sumatra. La animación se apodera de ‘Dobryi Den’ (Rusia), ‘Pequeños
gigantes’ (Argentina), ‘El mago Georges’ (Hungría), ‘Çoban’ (Turquía) y de ‘Gilson’
(Brasil). Éste último, por ejemplo, denuncia la desigualdad social y la concentración de
la riqueza a través de la historia de un repartidor durante la pandemia.
Comments